El Barrio de Spandau está de moda en el actual Berlín. Las ciudades cambian y es muy curioso ver como el antiguo barrio de los graneros (Scheunenviertel) es ahora el barrio de los patios, las tiendas y los bares chics… ¿Me acompañáis en este viaje en el tiempo por uno de los lugares más interesantes para visitar en Berlín?
Lo que hoy en día es el pleno centro de Berlín en otro tiempo fueron las afueras. El barrio de Spandau –no confundir con la ciudad del mismo nombre– se encontraba fuera de las murallas y por ello en tiempos de Federico Guillermo I de Brandeburgo se enviaron allí todos los graneros como parte de una política para reducir el riesgo de incendios dentro de la ciudad. Berlín creció, su población aumentó exponencialmente, y los predios cercanos a la muralla comenzaron a ser urbanizados; lo que antes eran granjas ahora se convertiría en la primer suburbio berlinés, Spandauer Vorstadt. Todo comenzó en 1750 cuando el Conde de Hacke, designado por Federico II El Grande como encargado de la ciudad, fue comisionado para urbanizar la zona y construir un mercado, el actual Hackesche Markt.
No sería hasta casi 100 años después, en 1825 cuando Spandauer Vorstadt se convirtiera en el primer suburbio urbanizado de la ciudad. El crecimiento de Berlín durante el siglo XIX fue imparable y esta zona estaba cada vez más densamente poblada, especialmente gracias a su cercanía con algunos de los mejores proyectos industriales de la ciudad. Las edificaciones de dos plantas levantadas hace 100 años no se daban abasto. Ya una gran parte de la zona se había convertido en un barrio burgués judío, gracias a la construcción de la Nueva Sinagoga en Oranienburger Strasse.
A finales del siglo XIX la zona cambió totalmente gracias a la construcción de cuantiosos edificios de viviendas más modernos. Con ellos vino el cambio más radical el antiguo mercado, que no era más que una plaza y unos tenderetes, daría paso a una zona comercial con una tienda por departamento, la famosa Wertheim. Las calles se llenaron de tiendas y los edificios se levantaron siguiendo las tendencias del Art-Nouveau. En los inicios de 1900, se construyeron aquí varios edificios de estilo modernista en los que vivían familias de clase media, mientras la gente menos favorecida debía trasladarse a las afueras. ¡Vamos un proceso de gentrificación en toda regla!
Tabla de contenidos
Los Patios de Hackesche Höfe en Berlín
Entre 1904 y 1908 se construyeron los Patios de Hacke, siguiendo el diseño de Kurt Berndt y August Endrell, un visionario y un arquitecto enamorado del Art-Nouveau, respectivamente. Su idea se basaba en construir varios edificios de viviendas y unirlos por patios interiores en los que se asentaría una gran oferta de comercio, ocio y cultura. En el siglo XX, durante los años 20’s, esta zona se convirtió en un polo de atracción para intelectuales alemanes y judíos, que acudían al The Neue Club. El famoso poeta alemán Jakob Van Hoddis escribió aquí su poema «El fin del mundo» considerado la obra maestra por excelencia de la poesía expresionista.
Con los bombardeos de los aliados el barrio de los patios de Berlín sufrió grandes daños. Durante la ocupación soviética, la zona fue expropiada y convertida en una mezcla de área industrial y viviendas obreras. No sería tras la caída del Muro que sería rehabilitado y devuelto a su esplendor. En los años noventa del siglo pasado, la zona recobró su esplendor gracias a su re-descubrimiento por grandes artistas, que decidieron usar los espacios públicos para desfiles, performances y mucho más. En 2006 los patios celebraron su centenario de construcción con un festival épico que reunión más de 30,000 personas cada día.
Hoy en día el conocido como Barrio de los patios de Berlín, tiene dos grandes protagonistas el Hackesche Höfe y el Rosenhöfe. Aunque algunos piensan que ambos forman parte del mismo conjunto pues se comunican, no es así. El Rosenhöfe, más bucólico por sus árboles y su característica fachada acristalada, es un patio independiente que se comunica con el Hackesche Höfe, pero que tiene su propia programación comercial.
¿Qué es Hackesche Höfe?
Hackesche Höfe es una red de ocho patios de Berlín, que forma parte del conocido hoy en día como barrio de los patios de Berlín. Cada uno de los ocho patios tiene un nombre está dedicado a un sector específico, alternando funciones comerciales y culturales. El patio más famoso del conjunto de Hackesche Höfe es el Endellscher Hof, por su diseño de azulejos obra del arquitecto August Endrell. Los patios forman parte del parte del vibrante barrio de Spandauer Vorstadt cuya oferta cultural se extiende a la Sinagoga Nueva, la Sophienkirche, la oficina de correos imperial Postfuhramt, el hospital de St. Hedwig y el famoso complejo okupa Tacheles.
Hackesche Höfe y el Barrio Judío
Los edificios que hoy conforman el conjunto de patios de Hackesche Höfe, fueron habitados por judíos de la clase media, debido a la proximidad de la Nueva Sinagoga y el antiguo cementerio judío. Hoy en día, como todos sabéis, y tras el holocausto nazi no existe como tal un gheto o barrio judío en Berlín. El patio Hackesche Höfe está habitado por personas de todas las religiones, nacionalidades y cultural, y principalmente por jóvenes intelectuales, profesionales y artistas atraídos por la siempre cambiante atmósfera de la zona. Ahora bien, si estáis haciendo nuestra Ruta por el Barrio Judío de Berlín, deberéis pasar por los patios para visitar los vecinos Centro de Ana Frank y el Museo de Otto Weidt.
¿Qué ver en Hackesche Höfe?
La mayoría de las cosas para visitar en Hackesche Höfe son tiendas, teatros y restaurantes, un ejemplo de lo más trendy de la ciudad. Los ocho patios tienen cada uno su cometido, así que comencemos con esta ruta:
Entraremos por el patio de Rosenthaler Straße, ubicado en el número 40 de la calle y que se considera la entrada principal. Este patio en realidad se llama Endellscher Hof, nombrado así en honor al arquitecto que diseñó su famosa decoración modernista. Este patio también es famoso pues aquí se encuentran el Chamaleon Theatre, fundado en 1990, y el cine. Este teatro junto con el Sophienclub, que data de los 80’s, constituyen uno mejores ejemplos de la escena artística actual de los patios. Ambos programan conciertos, muestras, obras y performances que exhiben lo mejor de la cultura de vanguardia en Berlín.
El siguiente patio es el el Theaterhof podríes se han instalado varios estudios de arquitectura y también la famoso galería fotográfica Lumas Editions Galleria, que para mi es una parada obligada, pues me encantan sus fotos y su estilo. El tercer patio, apodado Kunsthof o patio de la artes, da cabida a otras galerías y particularmente a KPM Berlin. Esta es la fábrica de porcelanas más antigua de la ciudad, tiene 200 años, y sus productos son conocidos en todo el mundo.
El cuarto patio, Brunnenhof, alterna algunas tiendas de moda con interesantes lugares de la tradición berlinesa, como Aseli, una confitería famosa por su dulce de caramelo blanco en forma de ratón. El quinto patio, Kastanienhof, el séptimo Handwerkerhof, y el octavo, Mode-design-hof, alternan tiendas curiosas con estudios de artistas, músicos, psicólogos. En el sexto patio, Sophienhof, destacan el Sophienclub, que mencioné antes, y el salón de muestras de la fábrica de cerámicas Golem, que hacen las cerámicas con las que están decoradas los patios de Hackesche Höfe.
Grafitis en Hackesche Höfe o Dead Chicken Alley
Para los amantes de los grafitis el Barrio de los patios de Berlín, es parada obligada. La Dead Chicken Alley es un pequeño callejón con entrada desde la calle Rosenthaler Strasse, pasa bastante desapercibido y lo mejor para encontrarlo es seguir las señales que te llevan al Centro de Ana Frank. Las paredes de este callejón entre Hackesche Höfe y Rosenhöfe están llenas de grafitis, los expertos dicen que aquí hay hasta un Banksy. Como todo en Berlín, el Dead Chicken Alley tiene tras de sí una historia. Con la caída del Muro, las expresiones artísticas callejeras florecieron, pero las leyes urbanas prohibían las pintadas así los artistas buscaban callejones escondidos como este para expresar sus nuevas ideas de libertad.
¿Cómo ir a Hackesche Höfe Berlín?
El metro más cercano es la parada del S-Bahn, Berlin Hackescher Markt. Sin embargo, hay mucha distancia a pie hasta los famosos patios. Lo mejor es tomar el autobús o el tranvía, hay muchos números que tienen parada en la esquina de Weinmeisterstrasse y Gipsstrasse. Los mejores son los tranvías 12, M1 y los autobuses N2, N5, N8, N40, N42 y N65.
¿Cuál es el precio para entrar en Hackesche Höfe Berlín?
La entrada al patio de Hackesche Höfe es gratuita, igual que al resto de los patios públicos de esta zona.
Sabeis quien es el arquitecto del Rosen Hóffe. de Berlin?
También hay un edificio precioso en Winterfeld platz que seguro que es de él.
No encuentro el arquitecto de este patio, si alguien lo sabe se lo agradecería
Jose
Puede que te refieras a August Endell.