A pesar de criarme en Venezuela nunca me fueron ajenas las tradiciones españolas, porque como siempre le recordaba a mi mamá nosotros habíamos crecido en un gheto. Aragoneses, catalanes, canarios y gallegos poblaron mi infancia con sus historias de la guerra y sus costumbres.
Como el día 26 de Diciembre no es festivo en Venezuela, nosotros celebrábamos nuestro particular San Esteve el día de navidad. Todos esperábamos con ansias las dos bandejas de canelones una de carne rustida y otra de mariscos de mi tía-abuela Juanita…. aunque había los que como yo soñábamos realmente con el massini y la tarta de almendras fileteadas. Como veréis mi pasión por los dulces es congénita.
Ya fallecida mi tía-abuela no queda nadie que prepare sus extraordinarios canelones y delicados pasteles. Este año he decidido tomar su lugar y preparar canelones, los pasteles se los dejo a la pastelería, pues mi habilidad con la repostería es cuestionable.
Al parecer el día de San Esteban se celebra en Cataluña desde tiempos ancestrales, lo que sí es ciertamente algo más nuevo es la preparación de los canelones. Esta última parece encontrar su origen en la burguesía catalana que residía en la actual Italia durante siglo XIX. En muchas casas se dice que el origen de los canelones, parte de la idea de aprovechar los restos de la cena de navidad. Sin embargo, en la actualidad casi todo el mundo compra los ingredientes ex profeso. Hay muchas recetas familiares y rellenos particulares que pasan por carne rustida, pollo, pato o incluso mariscos… sea cual sea tu receta te deseo un feliz día de San Esteve.
He aquí varias de las recetas que encontré, espero os sirvan: Canelones de Navidad (una excelente explicación en dos partes de como prepara los canelones más tradicionales que incluye foto), Canelones de Pollo y Setas, Canelones de Pato (estilo catalán tradicional) y Canelones de Espinacas (la receta incluye un vídeo explicativo).